
La aceituna hojiblanca cuenta con una forma simétrica y ovoidal lo que le confiere un aspecto apetecible, por lo cual no sólo es utilizada para la producción de aceite de oliva sino que además se consume como aceituna de mesa. En cuanto a su tamaño, podría variar entre mediano y grande.
Aceituna hojiblanca. Origen y localización
Si queremos marcar el mejor momento para la recogida de esta aceituna debemos tener en cuenta que este será avanzado el año, concretamente a finales del mes de noviembre o en los primeros días de diciembre.
La localización de esta aceituna se extiende por el territorio andaluz, aunque su origen históricamente se sitúa en Lopera, con un área de influencia que abarca las provincias de Sevilla, Córdoba (zona sur) y Málaga (zona norte). Pese a estar muy extendida, si realizamos una comparativa con el resto de variedades existentes encontraríamos que supone un 16% (20.000 hectáreas) de la extensión completa del olivar en Andalucía.
En ocasiones podemos encontrarla bajo el nombre de Lucentino, originario de los destellos que surgen en su piel cuando el sol toca estas aceitunas tan especiales.
Características de la aceituna hojiblanca y uso en la cocina
La aceituna hojiblanca da como resultado un aceite con una concentración más baja de ácidos grasos, además de con una composición altamente equilibrada y una amplia gama de sabores. Si realizamos una cata de este aceite, encontraremos matices frutados con un ligero amargor y picante en la garganta, con tonos de hierba fresca, macedonia y almendras.
Si nos trasladamos a la cocina, el sabor de este aceite de oliva casará a la perfección con recetas realizadas en crudo (ensaladas, pasta fresca, conservas, etc.), con salsas de cualquier índole o en marinados destinados a carnes o pescado azul. Aunque también es ideal para freír ya que tiene una alta resistencia a la oxidación cuando es sometido a altas temperaturas, debido a que cuenta con un contenido medio de ácido oleico.
A la hora de su conservación debemos saber que este aceite no cuenta con una excelente estabilidad frente a los elementos externos, por lo que será un producto que habrá que mantener fuera del alcance de la luz y con una oxigenación baja.
¿Cuáles son las diferencias entre aceites hojiblanca, arbequina y picual?
Debemos de tener en cuenta que la elección de la aceituna determinará el sabor y los matices del aceite resultante de las mismas. Mientras que el hojiblanca se muestra más aromático al paladar, la variedad arbequina tiene un tono más suave y dulce para los paladares más sensibles al amargor y el picor. Por su parte, el aceite de oliva picual es el más intenso en la comparativa con el resto de variedades con un ligero amargor y picor en boca.